Si se han estudiado y practicado la teoría y las técnicas introducidas en los capítulos anteriores se estará en posición de poder abordar la ejecución del cuatro solista. Este capítulo introduce conceptos adicionales para tal fin.
En estas páginas abordaremos sólo técnicas elementales para la elaboración de arreglos sencillos, la elaboración de solos sofisticados requiere de conocimientos que van mucho más allá de los conceptos fundamentales estudiados en estas páginas. Sin embargo, lo aquí expuesto le dará una idea de los detalles involucrados en la producción de solos. Basaremos nuestra elaboración de solos en una idea simple: los acordes de los arreglos deben "soportar la melodía". En qué consiste este soporte se se hará claro con el estudio de los ejemplos de este capítulo. Ahora bien, desde el punto de vista de la práctica, la elaboración de arreglos para el cuatro solista requiere una completa familiarización con las limitaciones impuestas por su número limitado de cuerdas y su afinación reentrante. La descripción de la forma de superar estas limitaciónes constituye una parte considerable en estas páginas.
Se puede producir un solo mediante la simple pulsación de cada una de las notas que constituyen la melodía de una pieza musical empleando para ello la yema del dedo pulgar; sin embargo en la mayoría de los casos esta sencilla técnica por sí sola no logra un efecto estético notable. Se puede mejorar esta sencilla ejecución empleando también el pulgar para rasguear en rápida secuencia las notas de acordes que permitan escuchar claramente la nota correspondiente a la melodía y den una mayor riqueza armónica al solo; ésta es la técnica que estudiaremos en primer lugar. La segunda técnica incorpora no sólo el uso del pulgar sino que también los dedos índice medio y anular de la mano diestra. El uso de estos cuatro dedos permite mayor expresividad y rapidez en la ejecución de la melodía, y también el empleo de arpegios para lograr un arreglo más interesante.
En esta sección nos ocuparemos de la primera técnica descrita en el párrafo anterior, la segunda se estudiará en la sección siguiente. Este método, el cual denominaremos de melodía por acordes (chord melody), se fundamenta en que al percibir una rápida sucesión de notas el oído privilegia:
De acuerdo con esto, la idea principal del método propuesto es reemplazar siempre que sea posible las notas de la melodía por acordes cuya nota más alta sea ésta, y si esto no es posible que lo sea la última nota emitida; la importancia de esta regla puede apreciarse mediante la comparación de dos versiones de una misma pieza en las cuales se suprime la parte de la melodía y se emplean sólo acordes arpegiados en rápida secuencia:
Escuche el archivo la siguiente grabación y trate de identificar la melodía que corresponde a esta secuencia de acordes.
Es posible que usted haya logrado identificar la melodía, puesto que se trata de una composición sumamente conocida. Sin embargo, el hecho de que esta versión utilice sólo acordes en primera posición y que no siempre contienen la nota correspondiente a la melodía pudiera dificultar un tanto esta tarea de identificación.
Para efectos de comparación con el arreglo que haremos más adelante, se presenta la partitura-tablatura de esta grabación, en la cual la R que acompaña la conformación de cada acorde significa que este acorde se ejecuta en forma arpegiada de arriba hacia abajo con el pulgar, de la cuarta cuerda a la primera:
Si observa con atención la conformación de los acordes empleados notará que sus notas más altas no siempre corresponden a la nota de la melodía, como tampoco la última nota emitida (primera cuerda), condiciones deseables para un arreglo de melodía por acordes. A continuación se presenta un arreglo más satisfactorio, en el cual se ha transportado la melodía de Re mayor a Sol mayor para facilitar que los acordes cumplan con la primera condición; la segunda condición es muy difícil de cumplir en un cuatro con afinación estándar, puesto que tanto la primera cuerda como la cuarta son graves con relación a las cuerdas segunda y tercera; tendrían que usarse rasgueos parciales.
Escuche ahora este mismo arreglo, el cual contiene la misma secuencia de acordes que el archivo anterior (transportada siete semitonos hacia arriba) pero emplea inversiones de estos acordes cuya nota más alta corresponde a la melodía. Trate de nuevo de identificar la melodía usando esta nueva versión.
Es muy probable que usted considere que esta segunda versión resulta mucho más satisfactoria. A pesar de que en ella la nota de la melodía no es la última nota emitida en cada acorde. Una forma de lograr que se cumplan ambas condiciones es no pulsar la primera cuerda, pero entonces los acordes de séptima quedarían incompletos y deberán reemplazarse por acordes mayores.
A continuación la partitura-tablatura de este arreglo:
La elaboración del arreglo anterior no presentó mayores dificultades. Ahora bien, la afinación reentrante estándar del cuatro, en la cual la nota B3 de la primera cuerda al aire es más grave que la nota F#4 de la segunda cuerda al aire e igual a la del segundo traste de la cuarta cuerda, plantea algunas dificultades en la elaboración de arreglos mediante esta técnica de melodía por acordes. La dificultad más seria es que si deseamos emplear sólo inversiones de acordes cuya nota más alta corresponda a la melodía ésta deberá estar restringida a las quince notas producidas por la segunda cuerda, las cuales van de la nota F#4 producida por esta cuerda al aire a la nota G#5 ubicada en su decimocuarto traste, algunas de la cuales también pueden ser digitadas en las otras cuerdas. Pero si se desea que cada una de las notas de la melodía esté acompañada por su respectivo acorde este conjunto se reduce a doce notas, puesto que debe dejarse un margen para la digitación de acordes en los trastes 12 a 14. La figura siguiente ilustra esta situación; se ha omitido mostrar las notas sostenidas porque resultarían en una figura bastante congestionada, lo cual dificultaría la visualización de las notas sobre el diapasón.
Puesto que se dispone de un rango limitado, si se pretende realizar el arreglo de una melodía de la cual se dispone en la notación musical clásica es conveniente verificar que no se extienda por más de estas catorce notas y probablemente habrá que transportarla para ubicarla dentro de la región válida para arreglos de melodía por acordes para el cuatro. El siguiente pentagrama, en el cual se indican las diferentes posibilidades de digitación de cada una de las notas de un cuatro de catorce trastes, facilita esta identificación. Ésta es una figura que conviente tener a mano al realizar transcripciones y arreglos para el cuatro a partir de una partitura.
Si usted la había escuchado con anterioridad, seguramente no tuvo problemas para identificar la melodía anterior como "Twinkle, Twinkle, Little Star" en el arreglo mediante inversiones de acordes. En este arreglo cada una de las notas de la melodía es la nota más aguda del acorde correspondiente. A continuación presentamos un nuevo arreglo de esta melodía en el cual se alternan acordes y notas de la melodía. Este ejemplo mostrará que no es necesario sustituir cada nota de la melodía por un acorde para tener un arreglo satisfactorio; es más, el alternar notas y acordes rompe un poco la monotonía de un arreglo que involucre sólo acordes.
La extensión de quince notas de la segunda cuerda indicada sobre el diapasón y sobre el pentagrama puede ser insuficiente para acomodar todas las notas de algunas piezas conocidas. Si en un arreglo de melodía por acordes renunciamos a reemplazar cada nota por un acorde podemos tomarnos la libertad de extender esta región a las primeras cuatro notas en la parte superior de la tercera cuerda y las primeras cinco notas de la parte superior de la cuarta cuerda, con lo cual se dispondrá de veinticuatro notas (dos octavas) para elaborar el arreglo.
Debido a la importancia del tema, presentaremos a un método para generar arreglos de melodía por acordes. Pero antes de abordar esta presentación discutiremos un punto que es vital considerar antes de la aplicación del método.
Antes de describir los pasos para la elaboración de un arreglo que emplee melodía por acordes es importante examinar una dificultad fundamental planteada por la afinación reentrante del cuatro y su limitado registro: la elección de una tonalidad apropiada para generar un solo de cuatro. Suponga que usted dispone de la siguiente partitura-tablatura de "Greensleeves"", melodía que ya consideramos al estudiar la escala menor natural y la ampliación de las familias para tonalidades menores, y desea realizar un arreglo para interpretación solista en el cuatro:
Si revisamos esta partitura-tablatura, veremos que en esta tonalidad de La menor la melodía se extiende de la nota E4 correspondiente al segundo traste de la tercera cuerda a la nota G5 correspondiente al decimotercer traste de la segunda cuerda (ver el pentagrama mostrado anteriormente esta misma sección). Esto abarca un intervalo de 16 notas, cuatro más que el número de notas contenidas en la región de 12 notas que permite que todas ellas sean reemplazadas por acordes completos en un cuatro estándar de 14 trastes. Si usamos un cuatro estándar y limitamos la ubicación de la melodía a la segunda y tercera cuerdas, entonces podremos elegir la tonalidad a usar entre las que van de la tonalidad de La menor empleada en la partitura-tablatura dada a la tonalidad de Do menor. Usaremos la tonalidad de La menor.
Puesto que, como veremos, el trabajo de elaborar un solo por acordes es bastante laborioso, el tiempo dedicado a la elección de la tonalidad a emplear minimiza la posibilidad de la pérdida de tiempo que se originaría de tener que abandonar este trabajo por encontrarse con una dificultad insuperable no prevista.
A continuación se describen brevemente los pasos del método propuesto, con la finalidad de dar una idea general del mismo. En el ejemplo que sigue a esta descripción se consideran los detalles de su aplicación.
Paso 1. Determinar las notas de la melodía y su armonización. Las notas pueden determinarse en la tonalidad de la partitura o grabación que se disponga de la pieza, y la armonizacíón puede ser sencilla, con sólo los acordes básicos en primera posición. En el resto de esta descripción estos acordes se denominarán acordes de acompañamiento, mientras que los acordes definitivos que sugieren la melodía, y que pudieran en algunos casos coincidir con los acordes de acompañamiento, se denominarán acordes de canto.
Paso 2. Determinar la amplitud del registro de la melodía. Si el registro es de 15 notas o menos, la pieza es una buena candidata para un arreglo de melodía por acordes; si el registro es mayor a 15 notas emplear las técnicas de la sección de punteo para complementar el solo con punteo.
Paso 3. Elegir la tonalidad apropiada. Suponiendo que en el paso 2 se ha determinado que la melodía puede ser acomodada dentro del registro de la cuerdas primera y segunda, emplear la nota más alta y su correspondiente acorde para elegir una tonalidad que permita la digitación de este acorde.
Paso 4. En este paso se ejecutan tres tareas:
Paso 5. Identificar frases musicales en la melodía. Preferiblemente, deben elegirse frases de no más de dieciséis notas, pero tampoco demasiado cortas. Debe procurarse identificar frases similares; si se tratase de frases largas, deberían asentarse una debajo de la otra, para apreciar mejor sus coincidencias y diferencias.
Paso 6. Para cada frase musical:
Paso 7. Seleccionar y dibujar los acordes de canto para cada nota de la melodía. Esta selección depende de si la nota forma parte del acorde de acompañamiento:
Ejemplo. A continuación se ilustran los pasos del método en la creación de un arreglo de melodía por acordes para “Greensleeves”, en La menor. Algunas de las observaciones contenidas en este ejemplo ya se hicieron en la introducción al método, pero se repiten acá para que la exposición del ejemplo sea completa; también para afianzar los conceptos involucrados.
Paso 1. Determinación de las notas de la melodía y su armonización.
Las notas de la melodía y los acordes de acompañamiento de "Greensleeves" en La menor ya se dieron en su partitura-tablatura.
Paso 2. Determinacón de la amplitud del registro de la melodía.
En la discusión sobre la elección de la tonalidad de una melodía ya se determinó que la melodía de "Greensleeves" cubre un intervalo de 16 notas.
Paso 3. Elección de la tonalidad.
También en la discusión sobre la elección de la tonalidad de una melodía, se determinó que las tonalidades que van de La menor a Do menor son apropiadas para un arreglo de melodía por acordes para "Greensleeves" en un cuatro de catorce trastes, y se decidió que se eligiría la tonalidad de La menor.
Paso 4. Introducción de datos generales.
La identificación de la pieza, los detalles de su tonalidad y los de sus acordes de acompañamiento pueden asentarse como sigue:
Título: Greensleeves
Tonalidad: La menor
E4  | F4  | G4  | A4  | B4  | C5  | D5  | E5  | F5  | G5 | ||||||
V | bVI | bVII | I | II | bIII | IV | V | bVI | bVII | ||||||
32 | 33 | 21 | 23 | 25 | 26 | 28 | 210 | 211 | 213 |
Acordes de acompañamiento:
Am  | G   | F   | E7   | C   |
---|---|---|---|---|
E | D | C | D | G |
C | B | A | B | E |
A | G | F | G# | C |
E |
Paso 5. Identificación de frases musicales.
La melodía puede ser dividida en las cuatro frases musicales siguientes:
A-las my love, you do me wrong to cast me off dis-cour-teus-ly. (18 notas)
And I have loved you so long de-light-ing in your com-p'ny. (19 notas)
Green-sleeves was all my joy. Green-sleeves was my de-light, (17 notas)
Green-sleeves was my heart of gold, and who but my la-dy Green-sleeves? (17notas)
Pasos 6 y 7
El análisis de la primera frase musical se organiza como sigue:
Observe que, como se estableció en el enunciado del método, los números cuerda-traste permiten determinar rápidamente la inversión apropiada para los acordes de canto.
Continuación del ejemplo. A continuación se suministran los resultados para la elección del resto de los acordes de canto para “Greensleeves”.
Segunda frase:
Tercera frase:
Cuarta frase:
Como se puede ver, la ejecución de un solo mediante el uso exclusivo de acordes de canto exige, dependiendo del tempo de la melodía, gran rapidez en la ejecución de la progresión de estos acordes. En este arreglo de “Greensleeves” los diagramas de los acordes muestran la digitación de los acordes que, a juicio del autor, son mas convenientes para una rápida ejecución, pero usted decidirá el uso o no uso de cejillas dependiendo de lo que le resulte más fácil.
A continuación la partitura-tablatura del arreglo completo de "Greensleves":
Para proceder a la práctica de este arreglo es conveniente que se familiarice con la siguiente grabación:
En la sección anterior vimos que no es posible generar un arreglo mediante el uso exclusivo de acordes de canto para piezas cuya melodía no pueda ser ejecutada en su totalidad sobre la segunda y tercera cuerdas; en este caso habrá que combinar punteo y acordes de canto.
El uso del punteo permite una mayor expresividad en la ejecución del cuatro mediante el uso de técnicas de ejecución también empleadas en ejecución la guitarra, tales como ligado, glisando, vibrato, trémolo, bending y campanella.
Aunque la introducción del punteo permite superar las limitaciones del método de melodía mediante acordes, el número limitado de cuerdas del cuatro y su afinación reentrante continúan planteando algunas dificultades que deberán ser superadas. El registro de un cuatro estándar de catorce trastes con afinación reentrante se extiende sobre un rango de dos octavas que se inicia en la nota A3 que produce la cuarta cuerda al aire y culmina en la nota G#5 que produce la segunda cuerda en el decimocuarto traste:
El siguiente pentagrama, en el cual se indican las diferentes posibilidades de digitación de cada una de las notas de un cuatro de catorce trastes, facilita esta identificación. Ésta es una figura que conviente tener a mano al realizar transcripciones y arreglos para el cuatro a partir de una partitura.
En general la nota más baja que es posible usar en una melodía a ejecutar en un cuatro con afinación estándar es la nota A3 correspondiente a la cuarta cuerda al aire, esta nota determina la tonalidad más baja en la cual puede ejecutarse esta melodía. La nota más alta que puede ejecutarse en un cuatro con catorce trastes es la nota G#5 correspondiente al decimocuarto traste de la segunda cuerda. La extension del intervalo entre estas notas es de 24 semitonos; se tiene así que rango RT de tonalidades en la que puede ejecutarse una melodía cuyo rango sea de RN notas es de 24 - RN + 1.
Tomemos el caso de la melodía "Greensleeves", considerada en el aparte correspondiente a la técnica de melodía por acordes. Esta melodía cubre un rango de 16 notas, que en la tonalidad de La menor va de la nota E4, la cual se puede obtener pulsando la tercera cuerda en el segundo traste, hasta la nota G5, la cual se puede obtener pulsando la segunda cuerda en el decimotercer traste; por tanto en un cuatro de catorce trastes esta melodía puede ejecutarse en las 24 - 16 + 1 = 9 tonalidades diferentes que van de Re menor (La menos siete semitonos) a A# menor (Re más 8 semitonos). Quedan así excluidas las tonalidedes que van de Si menor a Do sostenido menor. Esto representa una mayor flexibilidad que la que se tiene para el arreglo de melodía por acordes.
Lo estudiado en los dos párrafos anteriores permite determinar en forma exacta el rango de tonalidades posibles para elaborar un arreglo que pueda ser interpretado empleando un cuatro como instrumento solista; sin embargo, no trata de la elección de una tonalidad conveniente para este arreglo. La selección de una tonalidad apropiada no es un proceso tan racional como el anterior, y son varios los factores a tomar en cuenta para hacer esta elección; a continuación mencionaremos algunos de ellos. Nuestro arreglo de "Greensleeves" empleando la técnica de melodía por acordes revela aspectos importantes a tomar en cuenta. La tonalidad de La menor resultó apropiada para el arreglo de esta pieza mediante melodía por acordes, puesto que en ella la melodía se puede digitar enteramente sobre las cuerdas segunda y tercera; sin embargo, en este arreglo la menor separación entre los trastes en la parte baja del diapasón plantea algunas dificultades en la ejecución de inversiones de los acordes en los trastes inferiores; de hecho, para el acorde C_13 la nota C5 debe digitarse sobre la tapa del instrumento. La elección de la tonalidad de Sol menor reduce estas dificultades y resulta en un arreglo de más fácil ejecución; sin embargo, la melodía contendrá ahora las notas D4, E4 y F4, para las cuales no podrá generarse acordes de canto.
Los arreglos considerados para "Greensleeves" ilustran que en general los arreglos en tonalidades bajas facilitan la ejecución, siempre y cuando incluyan una mayoría de acordes en primera posición (con notas al aire), pero restringen el número de acordes de canto para las notas bajas; mientras que los arreglos en tonalidades altas son más dificiles de ejecutar, pero permiten incorporar un número mayor de acordes de canto para las notas bajas. Se puede (y se debe) experimentar con tonalidades intermedias para lograr la solución que más satisfaga. Hay otro aspecto, subjetivo; que se hará evidente al realizar esta experimentación: debido a que cada una de las tonalidades utiliza diferentes inversiónes para los acordes, habrá algunas que, para una misma melodía, producirán un sonido que le parecerá más agradable que el producido por las otras. Esto será un factor que quizás sea al que asigne más peso en la su elección final. De hecho, hay melodías que parecieran tomar vida al ser ejecutadas en una tonalidad específica en el cuatro.
Consideremos ahora la melodía "When The Saints Go Marching In". Ésta es una melodía apropiada para ilustrar el método para generar un arreglo para el cuatro en el cual se emplee primordialmente el punteo, puesto que es una melodía corta, con un registro de notas no extenso, y que además se presta para que se pueda imprimirle diferentes ritmos. Aunque es fácil conseguir partituras y tablaturas para esta melodía en las tonalidades de Do mayor y de Re mayor, supongamos que disponemos de la tablatura-partitura en Sol mayor dada a continuación:
Esta melodía cubre un rango de sólo 7 notas, que en esta tonalidad de Sol mayor va de la nota G4, la cual se puede obtener pulsando la segunda en el primer traste, hasta la nota D5, la cual se puede obtener pulsando la segunda cuerda en el octavo traste; por tanto en un cuatro de catorce trastes esta melodía puede ejecutarse en todas las tonalidades (24 - 7 + 1 = 18). Como hemos mencionado previamente en esta sección, al emplear un cuatro para la interpretación solista de una melodía nos gustaría, para mayor facilidad de ejecución, emplear en lo posible acordes en primera posición. Ahora bien, un hecho evidente de esta partitura-tablatura en Sol mayor es que un solo en esta tonalidad no es el de más fácil digitación, puesto que muchas de las notas de la melodía se encuentran abajo de la región de los cuatro primeros trastes en los cuales se digitan los acordes en primera posicicion. Es necesario transportar la melodía a una tonalidad más grave; un poco de ensayo revela que la tonalidad de Re mayor se presta mejor para la interpretación solista de esta melodía: permite una mejor distribución del trabajo entre los dedos de la mano izquierda y emplea profusamente las notas C4 y E4 de las cuerdas tercera y segunda al aire; será la tonalidad empleada para los arreglos de esta melodía en esta sección. A continuación la partitura-tablatura de "When The Saints Go Marching In" transportada a la tonalidad de Re mayor:
Las notas de la melodía localizadas en la tercera cuerda al aire o en su segundo traste no podrán ser sugeridas por acordes de canto; por tanto, si desea hacer uso profuso de acordes de canto quizás quiera usar la tonalidad de Sol mayor considerada previamente y emplear inversiones de acordes. Recuerde: la creación de arreglos no tiene reglas rígidas; en este trabajo se han suministrado un conjunto de técnicas que le ayudarán a su elaboración, pero la decisión de cómo quedará estructurado un arreglo particular es enteramente suya.
A continuación se sugiere un procedimiento sistemático para elaborar un arreglo para cuatro solista. En esta tarea se usará todo lo estudiado en esta página para producir un método al estilo del método para la generación de un solo de melodía por acordes. Se espera que el lector haya asimilado los conceptos del capítulo como para no necesitar la repetición de conceptos ni explicaciones detalladas.
Paso 1. Verificar que la melodía elegida pueda ser ejecutada dentro del rango de notas del cuatro.
Paso 2. Si la melodía cabe dentro del rango de notas del cuatro, proceder a seleccionar una tonalidad apropiada. Usar como guía lo estudiado en el punto anterior.
Paso 3. Separar la melodía en frases musicales de preferiblemente no más de veinte notas, pero tampoco demasiado cortas. Debe procurarse identificar frases similares; las cuales deberían asentarse una debajo de la otra, para apreciar mejor sus coincidencias y diferencias; la idea es facilitar no sólo la creación del arreglo, sino también su memorización.
Paso 4. En una hoja de papel o en el computador, y siguiendo un formato similar al empleado en el ejemplo que sigue a esta descripción del procedimiento:
Paso 5. Armonizar la melodía.
Paso 6. Para cada frase musical:
A continuación algunas consideraciones adicionales concernientes al paso 6.
Deberá decidirse en qué secciones de las frases se usarán acordes de canto. Por lo general, en un arreglo basado en el punteo éstos se limitan a los puntos en los cuales ocurre un cambio de acorde. Debajo de la línea divisoria entre la parte de la melodía y la de los acordes, anotar los nombres de las notas de los acordes de canto,preferiblemente en el orden de cuerdas 1, 2, 3, 4, y dibujar los acordes con indicación de su nombre.Para las notas que no sean acompañadas mediante acordes de canto, a la altura de la línea de texto correspondiente a la indicación de la primera cuerda, anotar los nombres de las posibles notas de acompañamiento.
Ejemplo de arreglo
A continuación se hace uso de todo lo estudiado para producir un arreglo para cuatro solista de “When The Saints Go Marching In”, en la tonalidad de Re mayor. La importancia de este ejemplo no está en su resultado estético sino en que ilustra una metodología que puede serle útil en la elaboración de sus propios arreglos.
Paso 1
En la sección que trata de la selección de una tonalidad para la elaboración de un arreglo se señaló que la melodía de “When The Saints Go Marching In” se extiende sobre el registro de 7 notas, que en la tonalidad de Re mayor van de la nota D4 de la tercera cuerda al aire a la nota A4 de la segunda cuerda en su tercer traste; por tanto es factible crear un solo de cuatro para ella empleando un cuatro de catorce trastes.
Paso 2.
Puesto que la melodía de “When The Saints Go Marching In” abarca un registro de sólo 7 notas, se puede crear un arreglo para ella en cualquier tonalidad mayor. En la exploración previa que hicimos en la sección dedicada a la selección de la tonalidad para un arreglo para cuatro solista mediante punteo concluimos que la tonalidad de Re mayor conduce a un arreglo de fácil ejecución, y será ésta la que emplearemos en este ejemplo.
Paso 3
Si se toman en cuenta las similitudes, “When The Saints Go Marching In” puede ser separada en las siguientes cuatro frases musicales:
Oh, when the saints go march-ing in; (8 notas)
Oh, when the saints go march-ing in. (8 notas)
Oh, Lord, I want to be in that num-ber, (10 notas)
when the saints go march-ing in. (7 notas)
Paso 4
La identificación de la pieza, los detalles de su tonalidad y de sus acordes básicos son los que siguen:
Tonalidad: Re mayor
D     | E     | F#    | G     | A    | B    | C#    | D     | |||||
I | II | III | IV | V | VI | VII | VIII |
Paso 5
Los acordes de acompañamiento son los correspondientes a la familia de acordes básicos para la tonalidad de Re mayor:
D   | A7  | G   | D7  |
---|---|---|---|
G | C | ||
A | E | D | A |
F# | C# | B | F# |
D | A | G | D |
Paso 6
Primera frase musical:
Observaciones:
Segunda frase musical:
Observaciones:
Tercera frase musical:
Observaciones:
Cuarta frase musical:
Observaciones:
Como puede apreciarse del ejemplo que acabamos de considerar, el procedimiento propuesto es laborioso, pero no requiere de los conocimientos necesarios para crear una partitura; por tanto es apropiado para aficionados.
A continuación se muestra la partitura-tablatura de este arreglo de "When The Saints Go Marching In". Es un arreglo sumamente sencillo, pero que nos servirá de base para arreglos más interesantes.
En esta sección tomaremos el arreglo de "When The Saints Go Marching In" que elaboramos en la sección anterior para ilustrar algunas formas básicas de agregar interés a un arreglo. Todas ellas modifican los compases del arreglo en los cuales se tienen notas con una duración mayor a una blanca para introducir notas o acordes que complementan la melodía básica.
El cuatro es un instrumento que se presta mucho para el acompañamiento rítmico de melodías. Una forma de agregar interés a un arreglo para cuatro basado en el punteo es introducir porciones en las cuales el énfasis pase momentáneamente del punteo al rasgueo. A continuación se ilustra un segundo arreglo en el cual se intercala rasgueo en puntos en los cuales una nota de la melodía se prolonga por más de una negra:
A continuación se ilustra un segundo arreglo, en el cual se emplean arpegios con una secuencia 4132 de corcheas que ocupan la mitad de un compás (ver la sección Ritmo por arpegios para compases de 4/4 de la página Cuatro/Acompañamiento.
En este aparte veremos la introducción de notas pertenecientes a la escala de la tonalidad de una pieza que conducen a una de las notas de un acorde empleado en su armonización.
Observe que en cada uno de los recuadros se ha empleado la misma idea: se elige como objetivo una de las notas del acorde empleado en el compás siguiente y se parte de una nota de la escala mayor de Re más baja que esta nota objetivo, se sube sobre la escala hasta sobrepasar la nota objetivo y se regresa a una nota ubicada un tono o semitono de ella, o sea que prepara la continuación de la melodía.
Aunque las posibilidades de emplear notas bajas en un cuatro con afinación estándar son muy limitadas, en el tercer arreglo que sigue a continuación se usa repetidamente la nota más baja de su registro, la nota A3 correspondiente a la cuarta cuerda al aire, para implementar un ritmo completamente diferente al del arreglo anterior:
En las secciones anteriores se dieron indicaciones sobre cómo elaborar diferentes arreglos de una pieza musical. Los ejemplos considerados se centraron en el arreglo de la melodía y la armonía de cada una de sus diferentes frases, sin considerar la inclusión de una introducción, intermedios y un cierre, una forma de enriquecer un arreglo consiste en agregar algunos de estos elementos, en especial la introducción. Lamentablemente, en la mayoría de las colecciones de partituras disponibles no se incluyen tales adiciones, por lo que si usted desea enriquecer su ejecución tendrá que elaborarlas. Ahora bien, antes de proceder a dar algunas sugerencias para realizar esta tarea es conveniente señalar lo siguiente: si bien, al igual que las partes principales, la introducción, los interludios y el cierre consisten de frases musicales y el arreglo puede ser realizado siguiendo los mismos procedimientos que para las frases principales, se ha preferido en estas páginas presentar primero el arreglo de estas partes principales de la melodía. Esto es más conveniente para el principiante, porque sólo a través del arreglo para cuatro de la melodía del cuerpo principal de muchas piezas podrá lograr la suficiente destreza para abordar la parte creativa de la elaboración de los aditamentos a ella. Además, como veremos en lo que sigue, del trabajo con la melodía del cuerpo principal podrá extraer material para tales aditamentos. A continuación algunas ideas para la elaboración de los mismos.
Si dispone de grabaciones que incluyan introducción, interludios y cierre para la pieza que desea interpretar, puede emplearlas como modelo para generar estas adiciones a su arreglo básico de la pieza; pero debido a las limitaciones en el registro del cuatro no siempre se podrá ejecutar en él lo que se escuche en las grabaciones, por lo que será necesario un trabajo de adaptación.
La preparación de una introducción requiere de especial cuidado. No siempre se dispone de grabaciones de las cuales se puedan extraer ideas satisfactorias para la misma; o quizás sí disponga de ellas, pero usted desea agregar su propia concepción para el enriquecimiento de su arreglo básico. Si es éste el caso, debería asegurarse de que su introducción atrape el interés del escucha y sirva de preparación al cuerpo principal de la pieza.
Una forma relativamente sencilla de atrapar el interés es comenzar la introducción con un volumen bajo e irlo aumentando hasta el nivel en el cual se ejecutará el cuerpo principal de la pieza, o comenzar con un tempo lento e irlo incrementando hasta llegar al tempo con el cual se ejecutará el cuerpo principal de la melodía. Otra forma de agregar interés, y que debe ser manejada con cuidado, es comenzar la pieza en un una tonalidad diferente a la empleada en su cuerpo principal.
Otra forma de crear una introducción es concebirla como una exposición, quizás con algunas variaciones, de los temas que aparecen en el resto de las secciones de la pieza, en particular del estribillo.
Los primeros cuatro compases de la siguiente partitura-tablatura constituyen una posible introducción a "When The Saints Go Marching In". Se muestra en conjunción con los primeros cuatro compases del arreglo que emplea notas de la escala, pero puede emplearse con cualquiera de los otros arreglos:
Aunque no planteen los problemas cruciales de la introducción, los interludios también requieren una cuidadosa concepción. Con frecuencia un interludio sirve para conectar dos secciones de la pieza y por tanto está supeditado a ellas; pero en otras ocasiones no está relacionada a ellas y sirve para alejarse temporalmente del “paisaje” musical de la pieza.
El cierre, o final, de una pieza puede llevarse a cabo de diferentes maneras. Una de las formas más comunes es la repetición de estribillo cada vez con menor volumen hasta llegar prácticamente al silencio. Otra forma de cierre consiste en la repetición de la introducción, quizás con ligeras variantes. Por otro lado, puede prescindirse del cierre y acabar una pieza en un abrupto silencio.
Varios